
Este anime NO es lo que parece. Ousama Ranking Poder y deber. Opinión del anime
En su momento ya di una opinión prematura de la obra, pero evite entrar en opiniones categóricas por la simple y sencilla razón de que descifrar esta obra, sin bien no es imposible, es complicado pues esta no deja de cambiar su rumbo. Cosa que comentaremos luego ya que creo importante.
En mi opinión anterior mencionaba como el auge de los webcomics, las autopublicaciones o la popularidad de webs de guiones o historias de donde algunas veces consiguen incluso llegar a ser producidas por su popularidad en páginas web sin importar quien escribió el guión, es algo bueno para el mundo del arte en general o al menos casi siempre que no se trate de otro fan fic de Harry styles en wattpad… Ya que aportan ideas que difícilmente veríamos si estas pasaran por todos los filtros y estándares habituales en las industrias del entretenimiento, cosa que el mismo autor de esta obra ha comentado en su propia experiencia y que luego explicare.
No obstante, creo que decir esto sin siquiera leer el web cómic, el material original, fue un tanto hipócrita de mi parte. ¿Qué tal si la calidad del anime se debe exclusivamente a los directores y guionistas, quienes tan solo rescataron una buena idea o viceversa con la segunda parte del anime donde este da un bajón en mi opinión?
WEBCOMIC Y DIFERENCIAS CON EL ANIME
Lo primero que diré es que el webcómic es complicado de encontrar. No es necesario ir a la deep web, pero casi. Y más si intentas encontrar algo en español.
La historia original no se aleja mucho del anime, de hecho en su gran mayoría es un calco viñeta por viñeta. Salvo por algunos cambios como algo de backstory de personajes los cuales se presentan en diferente orden o de plano no están en el anime, o conversaciones y escenas estilo DLC. Que la verdad mejoran el guión y a los personajes en sus distintas capas o incluso el worldbuilding con todos esos entramados que ya hemos visto en el anime.
Como la pelea entre boji y daida que contrario al anime Daida reconoce que la suya no fue una victoria total ya que no fue capaz de golpear cuando la pelea era sin reglas. Algunas conversaciones entre Miranjo y Daida sobre Boji. O comentarios del narrador que el anime omite como el demonio que aparece tras la muerte del rey en el que se da a entender que se suele decir que ese demonio tiende a aparecer cuando un héroe muere… dando a entender que esos contratos con el diablo son frecuentes entre algunos de los grandes nombres de ese mundo.
O escenas como las de Healing curando a Boji, cosa que en el anime solo se muestra una figura misteriosa, en el webcomic se muestra claramente como Domas llama a Healing para curar a Boji y justo después se muestran flashbacks de cómo Healing y Boji se conocieron. Evitando lo que hizo el anime de hacer que el espectador se pase la mitad de la primera parte pensando que Healing es mala..
Y en lo personal me gusta más como el anime cambia el orden de algunos hechos, pero no la forma en la que lo hace o información que omite, pero que es entendible en ocasiones en pro del ritmo de la obra y la duración. Esto lo tocaré en el siguiente apartado.
En su momento mencioné que el dibujo era algo que me agradaba ya que el estilo que podríamos llamar básico, sin ir mucho al detalle, le queda bien a una historia que bien podría ser el típico cuento ilustrado para preescolares antes de ir a dormir. Un estilo que también me recordaba un poco a algunos mangas antiguos. Y en esto último me retracto. Ya que la verdad es que esto se da a medias.
Algunas viñetas, se notan más trabajadas que otras. Es algo que saca bastante aunque apreció que esa mejora se da en situaciones de acción.
Esta variedad también se da en la misma proporción de los personajes, siendo más altos/grandes o pequeños dependiendo de la viñeta.
En lo referente al estilo hay dos cosas que pueden ayudar a comprender porque es algo particular. En las notas del autor este comenta que fracaso en la industria del manga en los años 90 ya que no consiguió ninguna oportunidad, su talento para el dibujo es una de las mayores razones ya que reconoce de que no por el dibujo digital siquiera está seguro de poder intentarlo de nuevo. Y en lo referente al estilo destaca que Ousama ranking empezó como un simple libro de ilustraciones el cual llamó la atención de muchos usuarios y que al mismo tiempo el autor quería plasmar muchas más ideas, por lo que se volvió un manga.
También, ya que estamos hablando del arte en general, mencionaré algo que es obvio pero que muchas veces pasamos por alto cuando hablamos de buena o mala animación y es la importancia de volver al material original para realmente apreciar la magia que puede llegar a hacer el estudio de animación o personas concretas del staff involucradas en ciertas escenas. En este caso los fondos o layout, el trabajo de iluminación y coloreado y textura en el anime, que logran sazonar el worldbuilding. Por ejemplo escenas como esta animada por Claire Launay
Por supuesto esto también se da a la inversa.
GIROS DE GUION
Lo que en un principio es genial y uno de los pilares de la obra, la capacidad de sorprender en un medio tan saturado de ideas, muchas de ellas siendo fórmulas envasadas con las que basta con ver un tráiler o leer una sinopsis para averiguar qué ocurrirá, como en ese capítulo de la web serie española que vida mas triste donde el protagonista, Borja, propone a su amigo no ir más al cine, ya que las películas deberían ser solo el tráiler puesto que todas son lo mismo y los tráiler ya cada vez te hacen más spoilers. Sin dejar de lado la famosa regla de los 3 episodios. Cosa que también ocurre en la animación Japonesa, por mucho que nos gusta jactarnos de que el anime es más original. Se acaba convirtiendo en uno de los aspectos más asfixiantes de la obra.
Sousuke tooga y las decisiones que se han tomado de mano de los directores y guionistas llegan a saturar la obra con tanto giro de guion y flashbacks, los cuales muchas veces utilizan para crear situaciones que tan solo sirven para mantener entretenido al espectador y no tanto complementar la trama u ofrecer algo nuevo o siquiera entretenido, ya que llega a ser tedioso.
Para que se me entienda; Está claro que Toga sabe perfectamente a dónde va la obra y como muchos autores, sobre todo cuando la obra no se alarga por popularidad, justifica muy bien el porqué de cada evento, acción y caracterización. Sin embargo, es inevitable notar cómo en ocasiones este toma ventaja de esto para crear situaciones poco necesarias que solo sirven para sorprender. Algo así como las explosiones en el cine de Michael Bay, pero de forma poética. Un espectáculo visual para entretener, pero que cuando lo piensas por un segundo sabes que realmente la película funciona igual sin tanta explosión.
De esto como ya he mencionado, es algo que peca en especial el anime
Por ejemplo, el presentar en un inicio a la reina Healing como la típica madrastra malvada a ojos del espectador, cuando es más que obvio que hasta la persona encargada de regar las plantas en el castillo sabe que ella es una buena persona, y que lo único “malo” de su personaje es apoyar más a su hijo biológico.

Por ejemplo: Después del enfrentamiento entre Boji y Daida, vemos como en secreto y a escondidas Healing cura a Boji, esto funcionaria de no ser porque solo los espectadores creemos que nadie sabe que la reina es una buena persona. Pero todos, Boji incluido, lo saben, por lo que la única intención de esa escena es jugar contigo, pero no supone nada para la obra o los personajes.
Es genial que la obra subvierte la forma de presentar el típico cuento medieval y costumbres del anime y manga, pero a veces parece esforzarse demasiado en querer mostrar que es diferente y en consecuencia cae en ofrecer aspectos de la obra que, si bien, no son tan malos como pudieran parecer, acaban siendo peores precisamente por la intención con las que son construidas.
Sobre este tema, los chicos del canal Tinto Geek tienen un video muy bueno comentando en especial el problema del anime con abusar tanto del flashback y la misma intención del flashback como un recurso narrativo.
Boji
No sé cómo decir esto sin ser cancelado en redes sociales, pero Boji es de los protagonistas más vendehúmos y peor construidos que he visto en el medio.
Es broma. Pero lo cierto es que honestamente creo que el potencial para el personaje y sus bases se desperdician bastante en la segunda mitad.
La serie arranca con un protagonista que es un soplo de aire fresco en muchos aspectos. No me pondré a repasar la lista, porque ya lo hice en mi primer video y prácticamente toda persona que ha hablado de esta obra no ha hecho más que deshacerse en halagos hacia el personaje de Boji. Y estoy de acuerdo con esa gente desconocida, de excelentes gustos y criterio.
Pero la segunda mitad de este primer arco manda por los suelos ideas muy interesantes construidas previamente. El simple hecho de no cambiar la condición de Boji en pos de hacerlo apto para el combate fue un acierto que muchas obras no se arriesgan a tomar cuando presentan un personaje que va a embarcarse en la senda de la superación, en el proceso, olvidando aquello que los caracterizaba o los hacía atractivos.
La idea de aprovechar la agilidad del personaje y su falta de fuerza para convertirlo en un estilo de pelea que aprovecha los mismos huecos que deja el rival en zonas específicas y vitales del cuerpo, es excelente.

Pero rápidamente, en cuatro escenas de entrenamiento y sin experiencia real en combate, se convierte en alguien capaz de hacer frente a casi cualquier enemigo por poderoso que sea.
No diré que eso arruina directamente la tensión de un combate, al final se trata de un shonen y su protagonista… es obvio que siempre ganará. Por no decir que si se ve que no se convierte en alguien invencible. De hecho, lo vemos sufrir bastante.
Pero si parte de lo que en un inicio hace interesante al personaje y su caracterización, junto con la idea de que su padre le arrebató su fuerza y habilidades, palidece en importancia en la pelea final del primer arco, es algo que cuesta ignorar. Con esto, el pacto narrativo inicial se pierde un poco. Pues bien, es cierto que tampoco es como que ahora Boji sea una copia de Saitama en One punch man.
A todo esto se complementa el tema de Healing, Miranjo e incluso el rey bosse siendo capaces de curar a la gente herida. Haciendo que las heridas en combate no sean más que simple espectáculo circense que poca relevancia tendrán en futuros arcos.
Esto sin ignorar todo este arco en general.
Esto que voy a decir cae más bajo la categoría de un “qué hubiera pasado si”.
Para mí que Boji venga a salvar el reino nada más aprender a pelear me parece que arruinó un poco todo lo establecido junto con la complejidad misma del mundo presentado. Hubiera sido bueno que, por ejemplo, Kage hubiera tardado un par más de episodios en reaparecer, para así tener al protagonista enfrentando un mundo desconocido o en su defecto que en este primer arco Boji tenga que explorar un poco más su mundo o bien no ser el salvador principal del reino, sino un secundario, ya que tambien teníamos el temita del rey bose queriendo terminar con el ciclo de Miranjo y otros reinos interesados en acabar con el reino. Esto lo digo porque en la segunda mitad toda esa complejidad de Boji se pierde para solo aparecer en momentos puntuales, como cuando es incapaz de perdonar a Domas.
Fuera de esto, Boji me parece un gran personaje. Quitando de lado su diseño de personaje, que me encanta, su mirada algo naive del mundo, pero no ignorante, ya que es consiente del constante desprecio y soledad en la que se encuentra, manteniendo una fachada naive que realmente tiene, pues de verdad piensa que podría ser el rey a pesar de los desprecios o no concibe la idea de complots de traición, ofrece un contraste muy interesante de ese mundo que parece de cuento de fantasía para preescolares, pero que una vez la cámara cambia de plano es algo que aspira a ser una especie de juego de tronos versión light, es algo muy atrapante. Como decía en el primer video, es gratificante ver que en este aspecto la serie no busca que el mundo se vea Kawaii por así decirlo, para ofrecer un contraste barato como ocurre en series como Made in Abbys.
Ojo, no digo que la serie sea mala, pero es obvio que hay un sadismo en la obra que se muestra llamativo precisamente porque les ocurre a personajes que se ven salidos de my little ponny.
Por otro lado, siempre me ha sorprendido la capacidad de algunas personas de lograr que personajes mudos se acaben robando el show y esto se debe en gran parte a las tramas que maneja la obra pero que acaban teniendo de motor a Boji en algún punto.
La obra utiliza muy bien esta diversidad funcional, puesto que tiene un gran peso en el personaje, pero no es su carta de presentación o sirve para mandar un mensaje manido en un mundo que se presenta más cruel de lo que creemos. Algo así como la escena en The boys donde una persona ciega intenta ser un integrante de los 7.
Boji desde el primer momento se muestra más complejo de lo que da a entender su imagen de un niño que camina casi desnudo por la calle con la cabeza bien alta como si nada ocurriera. Para luego ver que es completamente consciente de los robos y burlas que recibe.
En este punto es necesario hablar de Kage y Daida
Junto estos dos personajes, pues ambos empiezan muy bien y decaen precisamente por motivos similares: Ambos se tornan espectadores pasivos.
Por la parte de Kage es decepcionante, por dos simples motivos. El primero es que se nos presentó como el brazo derecho, el hermano que Boji nunca tuvo realmente. El segundo motivo es que se nos presenta esa idea del clan de las sombras como un clan tan peligroso que hasta el rey mandó exterminar. Hubiera sido bueno ver a Kage algo más activo, aunque fuera usando sus habilidades de portar objetos para ayudar como una especie de espía o cubriendo las espaldas en el combate.
Por el lado de Daida es complicado, pues si bien el personaje se presenta muy interesante, con sus ansias de poder, moralidad gris, siendo llevada a un terreno oscuro por la manipulación de Miranjo y su posterior cambio de mentalidad al comprender la soledad de su hermano y observar a dónde lleva la ambición por el poder. El episodio final lo acaba arruinando un poco. Todo ese cambio tan solo sirve no para perdonar a Miranjo por manipularlo, sino que a sabiendas de todo el daño que ha causado, la muerte de la primera, reina, pone al reino en peligro y una larga lista, la acaba perdonando.
A ver, antes de que alguien me salte a la yugular, no, no digo que un final malo o decisión convierta de repente a un personaje en malo. Pero termina perdiendo algo de coherencia y de lo que esperarías de un personaje que ha pasado por un largo periodo reflexivo. La serie aquí desaprovecha aquello que mejor se le da, hacernos ver que prejuzgamos a todos los personajes. Este hubiera sido un momento genial para que la serie nos cerrara la boca a todos y que Daida tomará una decisión que realmente nos hiciera decir que ahora sí es un digno sucesor al trono y no alguien que lo pondría en peligro por una milf y sus mommy issues.. Que tenerlos los tiene.
Tristemente, esto se puede decir de casi todo el elenco. Personajes que empiezan genial, pero luego, pierden fuerza precisamente por lo mencionado con Boji, todo se da de forma precipitada.
Por ejemplo Domas es excelente, no lo niego, el problema es que ese arrepentimiento no tiene tiempo de madurar de forma gradual y catártica.
O el tipo ese de la lanza que para el final del arco ya no sabes ni de lado de quien está.
EL MENSAJE …CREO
Este primer arco presenta un mensaje muy interesante; La infancia, traumas o dificultades y la falta de poder.
Esto se toca en los flashbacks e historias del pasado que sientan las bases de este mundo y que de forma no tan sutil nos dejan saber que nosotros apenas estamos abriendo el libro por la mitad, pero nos queda mucho por descubrir y entender de este mundo, mostrando todo el tema de los dioses, los cuales tomarán importancia en los siguientes arcos, las guerras y el sufrimiento por falta de poder.
También con toda la idea esta del ranking entre reinos impuesto por los dioses, ofreciendo una visión del mundo de una constante competencia en la que incluso estar en el primer puesto significa nada ya que los dioses usan tu mundo como patio de recreo.
Todo esto acaba desembocando en 4 figuras importantes y de las nuevas vidas que simplemente arrastran esta mentalidad y carga.
Para empezar y sin ir más lejos, tenemos al mismo o misma demonio quien en un principio era una simple niña que se acaba corrompiendo por la avaricia del mundo y la gente que le pide favores a cambio. Obteniendo poder de esa forma.

Por el otro, la misma Miranjo, que tras experimentar esa crudeza, es capaz de vender a quien sea con tal de servir a Bosse, la única persona que le ha brindado esa protección y poder de forma indirecta que tanto le faltó en su infancia. Viendo a toda persona como su enemigo debido a sus traumas.
Daida, la sombra de su hermano, a pesar de estar más capacitado que él y que sus ansias de poder lo hacen vulnerable a la manipulación y a llevar actos atroces si es necesario. Eso sin mencionar que su madre no hizo el mejor trabajo con él, pues a pesar de que terminó descuidando a Boji, por cuidar de Daida. El trato hacia Daida parece que siempre se mantuvo teniendo en cuenta que es un príncipe y candidato al trono. Lo mismo se observa con los demás súbditos, que como es de esperar, pues no lo tratan como a un igual o alguien con quien poder decir las cosas claras.

Boji, como no, es duramente criticado y ridiculizado al carecer de aquello que más parece motivar a la gente en ese mundo, el poder. Ni siquiera tiene la oportunidad de hablar por sí mismo a la gente de no ser por el lenguaje de señas o kage posteriormente. Algo que también es una herramienta de poder que de no tenerla te hace más débil frente al mundo.
Boji, el único de estos que nace sin la habilidad de tener poder u obtenerlo de ninguna forma, es el único que acaba rompiendo ese ciclo de forma sana.
Quizás lo esté haciendo sonar muy poético cuando el autor simplemente quería tener un protagonista único y diferente y todo esto sea una casualidad. Pero me parece muy interesante y que recuerda un poco a la idea que suelen manejar las historias de fantasía medieval, al menos las de estilo Disney, la de lograr los objetivos de forma loable.
Obviamente, estos no son los únicos personajes arrastrados a la obtención de poder o a cumplir los roles a como dé lugar, el mismo rey loco del bosque en uno de los flashbacks de los invasores del castillo aparece como un Rey que destruyó su propio reino al caer en la locura por motivos relacionados al poder. Ouken en su búsqueda por caballeros. Domas y otros súbditos
Por otro lado, cuál Disney nuevamente, la obra recurre a la idea de que lo único que importa al final es el amor. Pues acaba siendo otro de los motores de la obra.
El rey Bosse acaba desistiendo de su idea de ser el más fuerte al querer proteger a Boji. Miranjo arma todo este drama por su amor por Bosse. Daida se ve orillado por la falta de contacto real al siempre ser tratado como una figura de la que se espera poder pero al mismo tiempo al ser el segundo no había expectativas con él. Kage se evangeliza al encontrar a Boji, etc. ya veis por donde voy.
Aun así, aquí hay algo que llama la atención en cuanto a este mensaje y a la misma obra que nos muestra las capas de cada persona y los peligros de prejuzgar. En el pasado de Miranjo y Bosse, si se muestra un mundo de blancos y negros muy marcados. Esto es algo que llama mucho la atención. ¿Quizás eso se haga para mostrar la visión de Miranjo y Bosse del mundo?
Tal y como dije en el primer video, sigue siendo complicado para mí, siquiera sacar un análisis de la obra debido a todos los temas que aún quedan abiertos, por eso de momento me centro en dar mi opinión