1 0
Read Time:12 Minute, 10 Second

Este es un anime que no solo me ha gustado, a pesar de que quienes han leído el manga dicen que la adaptación no le hace justicia, sino que debido a mi tendencia por sobre analizar (no me veis, pero esto haciendo comillas con los dedos) me ha resultado interesante. Ya no son únicamente los temas que aborda, sino pequeñas cosas que se pueden ver cuándo se va más allá del texto. Aunque si nos ponemos quisquillosos esto se puede decir de cualquier cosa.

Este video (el texto es un guion para un video) es una reseña con comentario del anime Blue Period estrenado en Netflix en 2021.

Para la gente que no lo ha visto, no os preocupéis, el video no contiene spoilers pero si comentarios de algunos eventos.

Blue Period Sinopsis

Blue Period es la historia de Yatora, un estudiante de preparatoria a poco de entrar en la universidad. La vida de este chico es bastante artificial, pues este parece vivir por y para encajar en cualquier situación, ya sea social o académica, siempre haciendo y diciendo lo esperado. Por lo que el día a día de este joven baila entre ser un estudiante respetable y ser un adolescente que pasa las tardes con sus amigos.

Pero tanta artificialidad, si se le puede llamar así, tiene cansado al protagonista e incluso entumecido emocionalmente, eso sumado a lo que casi cualquier persona que haya pasado por preparatoria ha experimentado, el tener que elegir que hacer después de abandonar el bachiller, siendo Yatora como ya he dicho el tipo de persona que siempre hará lo que se espera, aun cuando este no se vaya a sentir cómodo, lo tiene en una encrucijada.

Un dia de estos, Yatora se encuentra con la pintura de una de sus compañeras en la clase de arte, una disciplina a la cual le guarda poco respeto, y que es por todos mundialmente conocida por su utilidad de mejorar la media global de las notas por lo fácil que es aprobar, logrando sentir algo real y genuino por primera vez en mucho tiempo al ver la pintura, haciendo que poco a poco se empiece a interesar por el arte.

Hasta que aparece una compañera que lo acaba motivando de forma indirecta para probar el arte, al mostrarle que hacer lo que le apetece y expresar lo que siente no tiene por qué ser algo malo, aunque no seas un genio en ello o las demás personas no lo entiendan. Haciendo que Yatora se embarque en la aventura de lograr entrar en la mejor universidad de artes de Japón.

Por suerte, contrario al manga vende humos de Arte, la serie si se centra en el arte y las cosas que le rodean.

Reseña sin spoilers

Blue Period es la adaptación del manga del mismo nombre de la mangaka Tsubasa Yamaguchi. Una autora relativamente joven, quien a pesar de tener algo de experiencia, este es su primer manga original propiamente dicho. Aunque ya ha hecho mangas cortos y una adaptación de un corto, su habilidad como «novata» es apreciable, puesto que en la universidad de artes, muchas veces entregaba mangas como trabajos de clase. Lo que a mi entender le dió un background que algunos novatos, obviando temas editoriales, no poseen y puedes notar en ocasiones, como el mismo tratamiento de los temas.

Blue period es un anime de 12 capítulos que se pueden ver del tirón ya que la serie se divide en pequeñas secciones englobadas en un arco general, el de Yatora preparándose para el examen de admisión de la universidad de artes y los pasos que va dando en su aprendizaje y crecimiento personal.

Este es un punto muy positivo para el anime y su duración de tan solo 12 episodios, pues a pesar de que todo esto sea un prólogo, el que nuestro protagonista apenas se adentre al mundo del arte, como espectador del anime tienes algo que seguir y se te presentan unas bases, a pesar de que lo más interesante seguramente sea lo que ocurre una vez este en la universidad.

La serie en ocasiones se hace algo larga. Si bien la mayoría de temas que aborda son interesantes, es inevitable sentir que alguna que otra elipsis o simplificación ayudaría bastante y, por el contrario, algunos eventos parecen ser tratados de forma muy ligera a pesar de ser mucho más interesantes que otros y podrían aportar más variedad a la obra, evitando que esta se sienta monotemática, algo común en los anime/manga donde el personaje protagónico tiene un hobby o pasión, limitando la exploración del personaje en ocasiones. Uno, sin haber leído el manga, podría pensar que esto se debe a la poca cantidad de capítulos y  diversos temas que abarca la obra, haciendo que estos se diluyan y la presentación de los mismos sea lo mejor de la obra, mas no como son abarcados.

Los temas centrales de la obra son; El arte y su proceso de creación. El tema del talento contra el trabajo duro, así como la letra pequeña que esconde en muchas ocasiones la palabra talento, y por último el arte, como disciplina vista socialmente y su importancia para el ser humano.

Son temas que a mi parecer la serie trata muy bien en un inicio y que sin dudas te hace apreciar bastante todo lo que conlleva la palabra arte y temas relacionados como el poder expresarse o el mismo significado de talento.

No ha habido ningún personaje que no me haya convencido, pero tampoco que haya amado. Esta indiferencia se debe a la falta de personalidad, valga la redundancia, y tiempo en pantalla de la gran mayoría de estos y por ende como he dicho antes, de los temas que se abarcan o representan distintos personajes.

Muchos resultan interesantes y ciertamente la autora quiere reflejar personalidades diferentes, de hecho muchas de las pinturas y objetivos de otros personajes son calcos reales e incluso dibujos hechos personalmente por otras personas con las que la autora tiene relación, de amistad o colegas de profesión o estudiantes de universidad con los que ella  mantiene contacto según expresa en algunas entrevistas.

Sin embargo, no sé si es algo de la adaptación a manos de Koji Masunari y Katsuya Asano y lo mencionado de la duración del anime, que todos los personajes secundarios son bastante flojos. O dicho de la forma más simple posible, daban para mucho más y no solo como una simple ventana para mostrar que diverso es el mundo. Se aprecia la intención de la obra de no ser siquiera complaciente con lo que significa el arte o el talento, mostrando diferentes personajes y reflexiones.  

Pero como he dicho, los personajes secundarios apenas son relevantes para la trama en el mejor de los casos durante un par de episodios y su falta de apariciones los hace sentir como un npc en un videojuego. Por el otro lado, Yamaguchi como protagonista se vuelve bastante olvidable, que no quiere decir malo, pues lo siento como un medio para expresar el mensaje del talento contra el trabajo duro, y mostrar al espectador la función del arte para las personas, y no tanto ese personaje complejo y con duda existencial del primer episodio

Comentario Blue Period

Uno de los aspectos que me llaman la atención de esta obra es la verosimilitud y la radiografía que llega a hacer en ocasiones de esta etapa de la vida en la que se encuentra Yatora, y por razones obvias de la misma sociedad Japonesa, aunque toca temas que son bastante comunes en todos lados. Algo que para mí la hace bastante interesante.

Presión

El conflicto inicial del protagonista es casi una experiencia universal, pero que en países asiáticos, donde la presión social es bastante alta o situaciones personales donde uno no viene de una familia acomodada o reside en un país que ofrece pocas oportunidades, el tema de decidir que estudiar o a que profesión apostar es toda una odisea. Ya que en ocasiones tu profesión habla más de ti que tu propia idiosincrasia a nivel social y en algunos países es tu carta de presentación.

Esto es algo con mucho peso en Yatora y otros personajes, quien busca ser un engranaje, una figura homogénea en un sistema en el que se esfuerza por encajar y cumplir con todas las expectativas, siendo el hijo perfecto, el estudiante loable y el mejor amigo todo a costa de su persona, de conocerse a el mismo y disfrutar de su vida.

De hecho, algunas personas correlacionan esto, el tema de la educación y expectativas sociales, con el fenómeno de los hikikomori o que de forma indirecta que la terapia psicológica no sea algo habitual en Japón. Cosas que podemos ver en el anime con personajes, que para nosotros desde nuestra visión occidental donde se nos ensena a ensena a expresarnos, protagonizan momentos que intuyo que para un occidental pueden ser extraños por el peso que se le da.

 Como uno de los amigos del grupo de la preparatoria o bachiller de Yatora quien a pesar de conocerse por años nunca les contó a sus amigos su aspiración a ser un chef o su afición a cocinar. También vemos esto al principio con Yatora, cuando se ve reticente a expresarse con sus amigos, a pesar de que estos se muestran no solo comprensivos, sino que incluso le dan ánimos.

Problemas que veo en la forma en la que esto se muestra en el anime es que como decía en la reseña es que la presentación es mas interesante que el desarrollo. La adaptación en pocas ocasiones te muestra esa presión social por encajar y cumplir expectativas, algo que conforma parte de la caracterización del personaje. Tenemos algunos momentos que apenas abarcan un capitulo con personajes que toman poco protagonismo, lo que hace que se sienta un tema de fondo que en realidad nunca afecto a nuestro protagonista ni a la misma serie. La serie es como los mismos personajes, pues parece que evita meterse demasiado en su vida.

Esfuerzo

cambiando de tema, otro apartado muy importante en el anime y que trata de forma cruda y necesaria para el mensaje de la obra, contrario a lo que a veces se muestra en obras de ficción, es que el esfuerzo es algo real y muy necesario, no obstante hay ocasiones donde el esfuerzo no te asegura nada o directamente no te dará resultados.

El mensaje de la serie en cuanto a esto es muy necesario. No sé cómo sea el tema en Japón, pero últimamente en occidente y con la democratización del internet y contenidos de autoayuda, frases como «el que es pobre es porque quiere» y los símiles que se pueden extrapolar a este caso tener éxito en las artes o en los estudios.

La serie muestra el esfuerzo como algo necesario para alcanzar la meta, el protagonista lleva esta mentalidad hasta las últimas consecuencias.

La serie no rehúye ni deniega factores como el talento o el contexto social y personal. Cosas que se muestran con la progresión y calidad en el arte de distintos personajes en un mismo lapso de tiempo, sus dramas intrapersonales, como no tener autoestima o sentir una presión familiar que quizá no existe o directamente trastornos mentales y constante desprecio por parte del círculo cercano. Cosas que en una edad donde aún nos estamos formando determina mucho nuestro carácter, capacidades y visión de ver la vida.

Arte

El arte en todas sus expresiones es algo que siempre ha acompañado a los humanos y que juega un rol importante, no solo a nivel social, sino que en el plano psicológico como se viene estudiando durante las últimas décadas desde la antropología y la psicología.

De la misma forma que muchas otras disciplinas de las ramas de humanidades, no es un secreto que a día de hoy son vistas como inútiles por no ser directamente productivas o incluso valoradas socialmente.

El mismo Yatora lo dice refiriéndose al arte como algo a lo que solo vale la pena dedicarte si eres alguien con talento, y en este caso el talento se refiere a algo que de beneficios.

Ya en el 2015 , el gobierno Japones propuso eliminar carreras de artes y  letras, en palabras de Shinzo Abe, esto se argumenta en que el Estado debería apoyar «una vocación educativa más práctica que anticipe las necesidades de la sociedad». O en palabras del ministro de educación; los alumnos deberían centrarse en las habilidades de traducir oralmente entre japonés e inglés en lugar de leer las obras de Shakespeare.

Y aunque sé que en los videos siempre que hablo de temas sociales me la paso diciendo que Japón es de diferente o cosas que me harían ganarme la enemistad del otaku promedio, lo cierto es que esto no es exclusivo de Japón, ni mucho menos algo reciente.

El valor que se le ha dado al arte a nivel social es algo complejo, pues por una parte es innegable que ha sido visto como algo propio de las clases más pudientes, hablo del mundo occidental, a pesar de que el arte se encuentra en todos lados y ha cumplido muchísimos roles históricos. Todo esto se me hace relevante para en contexto que la obra nos quiere mostrar pues el arte en Japón ha tenido una importancia enorme en los últimos siglos.

 A pesar de ello sigue existiendo esta vara de medir el arte como algo poco productivo. La caracterización de Yatora en este sentido es muy acertada, pues la artificialidad inicial que muestra el personaje  va de la mano con la practicidad desde la cual se mira por encima del hombro al arte.

El mismo nombre de la obra hace referencia a dicha caracterización. El periodo azul es conocido como una de las etapas mas tristes en la vida de Picasso debido al fallecimiento de si mejor amigo y también a ser una de las etapas iniciales en la carrera del artista, etapa cuyos cuadros se caracterizan por la tristeza y soledad que reflejan y obviamente por la dominancia del color azul.

Curiosamente en Blue Period es todo lo contrario. Este inicio para Yatora es una apreciación por la vida y abandono de su etapa más triste y vacía.

Conclusión

Por lo general, y en lo personal, si recomiendo la obra, pero no recomiendo ir con expectativas de encontrar algo muy bueno. Me parece que la obra cumple bien con lo que promete y que si eres una persona joven en etapa escolar o universitaria o pasas por un momento de muchas dudas en tu vida, quizá resuene contigo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *