0 0
Read Time:14 Minute, 34 Second

ANÁLISIS DEL PROLOGO DE VINLAND SAGA

A través de la corta historia del manga y anime modernos un tropo recurrente en las historias de acción o pelea, independientemente de ser nekketsus seinens, shojos etc. Son los «power-ups», el vencer un obstáculo simplemente entrenando. Esto, al menos en un inicio, más lejos de los obvios mensajes de superación que transmiten, pueden llegar a tener lecturas culturales y religiosas. Pues es frecuente ver como dichos «power-ups» no se dan tan solo por entrenar duro, sino que hay un proceso mental, una ascensión por así decirlo o una especie de ritual.

Aunque durante las últimas décadas hemos visto una perversión de esta metáfora, convirtiéndola en algo así como en el sello de un mal escritor o escritora o una obra en declive.

El principal problema con dicha perversión es que arruinan los mensajes de las obras, no por parecer imposibles, sino por volverse un recurso fácil.  Por No explorar con suficiente profundidad el mundo de la obra… y más importante aún… el universo interior de cada personaje.

Video de vinland saga

El prólogo de Vinland Saga: El poder no lo es todo

Makoto Yukimura, el creador de Vinland saga, es alguien que no tiene talento para crear historias, al menos según sus propias palabras. Aun así, para alguien que dice no tener ninguna habilidad, es interesante cómo en una obra de acción son las palabras lo que más logra destacar, el mensaje por encima de las armas.

Bien, este podría ser un aspecto superfluo, una anécdota, la de un manga que prefiere el desarrollo a la acción. Tan solo uno entre muchos otros.

Pero es el contexto lo que hace de esto algo interesante.

Se sabe que Makoto Yukimura antes de iniciar con Vinland viajó a Europa y otras partes del mundo para recoger información, para tener los detalles y el imaginario que plasmar en su obra. Y es más que obvio que hay bastantes lecturas judeocristianas en la obra, así como de la cultura nórdica y demás, por lo cual también me atrevo a pensar que o bien se informó sobre dicha religión y culturas  o ya le eran familiares de antemano.

Pero estamos hablando de un señor que para escribir su manga Planetes contacto a la agencia espacial para recabar información… así que la primera opción me parece más viable.

Es frecuente que las historias de acción ambientadas en el pasado, tiendan a recrear sociedades bárbaras e incivilizadas. Pero lo interesante aquí es que Vinland desde el primer momento busca otro camino, trata de explorar al pasado desde un prisma reflexivo.

Utilizando como punto de partida un pueblo que históricamente se ha representado como el de unos bárbaros que no sabían hacer nada más que batallar. 

¿Qué tenían dichas personas más allá de su ambición por perecer en combate?

Desde los primeros capítulos se empieza utilizando la figura retórica, una metáfora mejor dicho, representada a través de  la esclavitud.

Esta, en Vinland, sirve para mostrar como los humanos estamos atados a las cosas, estamos encadenados cuando creemos incluso  ser libres y que cuando más buscamos un objetivo más nos atamos. Nos volvemos prisioneros de nosotros mismos.

Tal y como Askeladd dijo:

Es graciosos ver al esclavista azotando a su esclava mientras le reclama que él es su dueño, cuando este no es nada más que un esclavo del oro del que tanto presume y sin el cual no sería nada.

Pues es que en esta obra todos en algún momento han sido esclavos de algo. Por ejemplo el mismo Thors durante sus años como soldado a pesar de ser respetado, estuvo a las órdenes de otras personas, peleando batallas que no eran suyas y arrebatando vidas de gente que no tenían nada que ver con él. Incluso el escaparse con su mujer para dejar de ser un soldado es un ejemplo, si Thors quería estar con esa mujer este debía pedir la mano de esta a su padre, el jefe del ejército si no me equivoco y como es obvio, permanecer en dicho lugar… Al final todos en cierta medida somos o hemos sido esclavos o posesiones de algo, nos guste admitirlo o no.

Por ejemplo hoy en día es cada vez más frecuente ver como la gente se obsesiona con la idea del éxito financiero, lo que tan solo es un reflejo de la misma sociedad des de que somos pequeños y el mismo sistema de educación, aunque ciertamente diga no pretenderlo, empieza a dividir a las personas por cursos con base en la edad y no su capacidad, y en esos mismos cursos crear grupos, empiezan a otorgar notas, lo cual no está mal, pero hacen que se vuelva un mecanismo social casi de exclusión debido a la naturaleza humana de competir y juntarse con los miembros más aptos, etc. Aunque he de decir que hablo de mi experiencia, quizás el sistema educativo que tú has experimentado es completamente diferente. Pero a lo que voy es que en toda sociedad, suelen existir ideas sobre como debes vivir la vida o expectativas a cumplir que de forma consiente o inconsciente tratamos de materializar y por ende nos volvemos prisioneros de estas.

Pero como dije al principio, algo que me gusta de esta obra, es su capacidad de hacer que las palabras destaquen sobre las armas. 

Una de las frases más icónicas de Thors y de toda la obra es que nadie en el mundo es nuestro enemigo. Esta es una frase bastante literal, pero no por ello, ingenua.

Seguro que es más que obvio, pero nunca viene mal recordar que actualmente vivimos, al menos en muchos países, en uno de los tiempos más calmados y con mejor calidad de vida en comparación a no hace más de 100 años. Y si hablamos en cuestión de calidad de vida incluso siendo una persona de bajos recursos, tan solo hace falta comparar las diferencias notorias que tendrías hace tan solo 40 años en la misma situación.

Antes las guerras, las enfermedades o la calidad de vida relativamente malas eran una constante. 

Bien es cierto que cuando hablamos del pasado o bien lo magnificamos con frases del estilo “antes la gente era más amable y olía a limón” o hablamos de ello como si fuera historia de terror  con cosas tipo “antes cada 5 minutos había una guerra y cada semana se te moría un primo por falta de alimento” , pero es innegable que la humanidad en muchísimos aspectos ha mejorado para bien…

 Aunque con las redes sociales parezca todo lo contrario.

Cabe aclarar que cuando me refiero a calidad de vida no me refiero a la devaluación de una moneda frente al dólar… sino a las oportunidades de ascensión social, medicina, acceso a la medicina o un médico, acceso a alimento, etc.

A lo que voy es que antes en la época en la cual se ambienta esta obra el clima de guerras y mala calidad de vida eran una constante. Territorios enemistados desde hace mucho al punto de transmitirse el odio entre pueblos a través de cuentos y leyendas, como podemos ver en Askelad y las historias de su madre, o culturas que a modo de mecanismo utilizaban el imaginario de que morir en combate era el mayor honor para un soldado y que eso solo le traería el respeto de los dioses en el otro mundo.

Cosa que podemos ver en los primeros episodios en como los niños vanaglorian el combate a pesar de nunca haber visto de cerca una guerra y no comprender los horrores de esta.

Cosa que es bastante interesante en relación con la frase de ahora y a la obra en general pues como dije antes las palabras están por encima de las armas, siendo que la obra siempre explora las consecuencias y las razones de estos fenómenos que parecen estar ligados a la esencia humana.

Y ya que hablamos de la esencia humana, debemos ver como hace la obra para desarrollar todo esto.

Sabemos que las religiones, nos gusten o no, han tenido tanto impactos positivos como negativos a lo largo de la historia. Se sabe que la moral y las éticas imperantes en sociedades americanas y europeas provienen del cristianismo y precisamente en vinland Saga estas juegan un rol fundamental en esta primera temporada.

La primera vez que vemos esto de forma explícita es cuando Thorfin malherido y perseguido por unos soldados encuentra refugio en una casa guardada por una señora mayor y su hija que ni siquiera se pueden comunicar debido a las barreras del idioma. La señora decide acogerlo y darle cuidados a pesar de ver que es un soldado enemigo, en un principio por la idea religiosa de la compasión, el brindar la mano, etc. 

Posteriormente la señora y el pueblo acaba arrasado pues parece que la misión de Thorfin era nada más que verificar al rival y avisar a Askelad y sus hombres de cuando era idóneo atacar.

Aquí hay una escena que me gusta mucho y es cuando Thorfinn se queda viendo a la señora, quien hace contacto visual con él y sin decir una palabra se puede entender todo.

Puedes intuir como la señora, tan solo por su rostro, se siente decepcionada con la humanidad, como se siente traicionada, la tristeza que le da ver a un adolescente estar tan envuelto en semejante barbarie. Para al final acabar desvaneciéndose entre la multitud de soldados a lo cual Thorfinn tan solo gira el rostro con algo de resignación y se une al resto de soldados. Como queriendo decir «bueno, así es la vida, esto es lo que soy».

La religión no ha tenido ningún peso. Cuando ves esta escena, lo que piensas no es “oh bueno, pero como fue buena persona ahora sé ira al cielo” lo que en realidad te deja es esa idea de que la humanidad esta condenada, que los actos de bondad son efímeros.

La segunda vez que vemos algo similar es cuando se saquea un poblado cristiano. Lo interesante del capítulo es que está protagonizado por una chica de ese poblado quien al principio, antes del saqueo y la matanza, se sentía mal y se escondía de los demás por haber robado un anillo en el mercado de una ciudad cercana, desobedeciendo así el mandamiento de no robar. Preguntando a Dios que si bien estaba mal lo que había hecho y que se sentía mal por ello, si no es que ella se merecía algo bonito pues es una buena persona y aquí también está la idea de que bueno sí, está mal robar, pero tampoco le he hecho daño a nadie o algo similar y esas cosas que nos planteamos cuando hacemos algo socialmente reprobable.

Después de la matanza, de la cual ella sobrevive pues cuando esta ocurre ella estaba precisamente alejada de los demás, rumiando sobre esta cuestión social religiosa. Se pone a caminar de noche sin rumbo alguno en medio de una nevada para acabar preguntándose si es que dios ha mandado a esos hombres como castigo y como es que permite estas cosas. Todo ello acompañado de un paisaje feroz como es la nieve el cual también se ve enorme en comparación a la chica y que hace que la perdamos entre la inmensidad de la escena. Esto me parece un juego muy interesante, pues por un lado está el elemento religioso o místico de interpretar los sucesos como obras divinas o más bien el cuestionar si existe una divinidad, si existe una justicia en el mundo. Por otro está el contraste del paisaje que te muestra lo pequeño e insignificante que es un ser humano frente a la naturaleza, que quizás, si existe un creador o algo, no somos mucho más importantes que una flor.

Como sea, el mejor ejemplo de esto es sin duda Canute, quien tuvo una catarsis algo forzada, pero como dijo el monje, fue un milagro… y como nos dice el manual del buen escritor: Los milagros no son guionazos

Canute es la imagen del cristianismo que la obra nos muestra como algo débil e inocente, como algo que no tiene cabida en un mundo y una época tan despiadada.

Por un lado Canute es perteneciente a la realeza, alguien educado y alguien con apariencia gentil y femenina, es decir no tiene apariencia ruda, no tiene apariencia de guerrero. Tiene la apariencia de alguien bondadoso y empático. Características que históricamente se han asociado a la mujer y a cristo. Que luego podemos discutir estas ideas, tanto en historia, psicología o religión, pero no es el punto. El punto aquí es que Canute de alguna forma es una encarnación del cristianismo de la obra, alguien real, casi divino por la forma en que era la realeza, pero débil e inocente y de aspecto bondadoso. Pero más importante aun, representa la paz que no es posible en un ambiente de entre guerras. La razón por la que Thors huyo del ejército y buscaba que su hijo no se involucre en ese mundo, porque corrompe a las personas, no es posible mantenerse.

Canute es otro de los muchos creyentes incapaces de mantenerse por si solos y que interpretan toda situación como obra divina, como cuando los hombres de Askelad le salvan la vida y este se pone a rezar. Tal y como cuando un doctor tiene éxito en una operación de vida o muerte y los pacientes le dan gracias a dios y no al cirujano o cirujana.

Todo esto hasta comprender las palabras del monje, las cuales hay que decirlo son bastante vagas.

Y me gustaría creer que el autor hace esto de forma intencional para que cada quien se haga su propia idea. Digo que me gustaría creer en eso porque ni yo estoy seguro.

 A mi entender el amor aquí, al ser un monje, se ve desde la visión religiosa y casi paternalista de un ser divino, donde todos los individuos, animales, plantas e incluso el clima tienen el mismo valor. Que en esencia el mundo es conformado por todos y como criaturas creadas por un dios bondadoso deberíamos tener cierta armonía, aceptar nuestra condición y no perdernos en lujos y aceptar las cosas como son. Creo que esto también explica la idea de que lo contrario al amor puro es la discriminación, puesto que nosotros decidimos amar, ignorar u odiar a otras personas, a distintos climas, etc.

Por ejemplo el monje te diría que tú no sientes amor por los perros, pues cuando buscabas adoptar a un perro te pusiste a descartar a los que se veían feos, rudos, viejos, etc. por lo tanto, eso no era amor, sino discriminar.

Aunque luego se vuelve confuso pues anteriormente también el mismo monje menciona que es el amor el que da valor al dinero, las mujeres, el alcohol etc. O más bien quería decir que estas cosas al formar parte de todo también conforman el amor. No lo sé, es algo confuso pues el planteamiento es muy vago.

Puede que el monje en el fondo se esté refiriendo a que los humanos hemos perdido la capacidad de conectar, al haber sido expulsados del paraíso y que ahora debemos rogar por el perdón de Dios. 

Por lo cual Canute debido a las implicaciones que esto supone con cuestiones como el libre albedrío y demás cosas decide crear su propio paraíso pues está claro que Dios al abandonarlos ya no va a impartir justicia.

Luego tenemos el tema de la venganza y la obsesión por un objetivo que te consume. 

Thorfinn y askelad en realidad son dos gotas de agua bastante similares.

A lo largo de la serie, de esta primera temporada, a menudo nos preguntamos por qué Askelad acepta a Thorfin, porque si sabe que esté lo quiere matar, lo sigue cuidando y de forma indirecta se convierte en un mentor?. Al principio pensamos que se debe al enorme respeto que le causa la figura de Thors, pero como descubrimos posteriormente, la historia de Askelad es similar a la de Thorfin.

Quien tuvo que crecer con el asesino de su madre, estando solo en el mundo cegado por el odio, el rencor y rodeado de gente por la cual no siente mucho aprecio.

El fallecimiento de Bjorn, la mano derecha de Askelad me pareció muy triste, no por  Bjorn, quien sinceramente siempre me dio igual sino por Askelad, por como representa lo vacío que esta por dentro un personaje que a la vez es tan complejo. Por eso en su lecho, le hace la pregunta a Thorfin de que hará con su vida. Askelad se da cuenta de lo vacía que ha sido su existencia, siempre en el combate, sintiendo ira y desprecio por quienes lo rodean, incluso por aquellos como Bjorn quienes lo respetan no como un camarada de combate, sino como una amistad. Akelad se ve reflejado en Thorfin, ha desarrollado una especie de cariño o respeto por aquel joven del cual él se convirtió en el asesino de su padre tal y como al mismo Askelad le ocurre y supongo que al estar él siempre ahí, solo le es un recordatorio constante de eso mismo.

Es por eso mismo que Askelad siente respeto tanto por Thors como por Canute, por ser dos personas que podrían tener ejércitos y cumplir grandes gestas, pero que sin embargo, disfrutan de la vida, no tienen odio hacia nadie en sus corazones.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
100 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *