0 0
Read Time:3 Minute, 40 Second

Historia del comic Americano (estadounidense)

Con frecuencia cuando comparamos diferentes estilos de animación o narración de historias que las diferentes culturas tienen sobre los cómics y la animación siempre llega a la conversación la gran diferencia cultural que la sociedad japonesa parece tener con el anime y el manga, la forma en que es mucho más aceptada y no vista como “algo para niños y adultos extraños”. Una de las cosas que suelen aparecer en la conversación es la gran cantidad de temas que puedes encontrar en los cómics y la animación japoneses, lo que permite que tanto los niños como los adultos encuentren algo para divertirse sin problemas.

Como es obvio, la sociedad tiene mucho que ver en la forma en que percibimos cualquier cosa y los cómics son algo interesante.

Aunque algunas personas no lo saben, los cómics se vieron estrictamente vigilados bajo la ley debido a la «comic code authority» de los años 50. Los cómics de Estados Unidos siempre han influido en lectores, futuros escritores y dibujantes de todo el mundo, así que quién sabe qué hubiera pasado sin esa ley restrictiva. Puede ser que la opinión pública sea mejor y no solo los cómics de superhéroes fueran los únicos altamente populares que traen dinero. Puede que la industria de la animación en Estados Unidos también fuera muy diferente… quién sabe.

¿Pero de qué estoy hablando?

La «comic code authority», que es?

El CCA fue creado en 1954 como parte de una respuesta a la opinión pública de que existía material inapropiado en muchos cómics. Esto incluyó representaciones gráficas de violencia y sangre, así como referencias sexuales.

El libro de Fredric Wertham «Seduction of the Innocent» objetó este tipo de material en los cómics, argumentando que era dañino para los niños que constituían una gran parte de los lectores.

El Subcomité del Senado sobre delincuencia juvenil lo escuchó en 1954, centrándose especialmente en los cómics, preocupando a muchos editores sobre la posibilidad de que se creara una regulación gubernamental y prefiriendo crear una institución autorreguladora.

La CCA prohibió la presentación de policías, jueces, funcionarios gubernamentales y otras instituciones de autoridad de cualquier forma que genere una falta de respeto a la autoridad establecida. Sin embargo, agregó a los requisitos que “en toda circunstancia el bien puede triunfar sobre el mal” y desalentando “la muerte de los funcionarios de justicia como consecuencia de actividades delictivas”. Se establecieron restricciones específicas para la representación de secuestros y armas ocultas.

Se prohibieron imágenes de «violencia excesiva» así como «ilustraciones espeluznantes, repugnantes y horribles». No se podían dibujar vampiros, hombres lobo, ghouls y zombies. Además, los cómics no podían utilizar las palabras «Horror» o «Terror» en sus títulos y el uso de la palabra «Crimen» tenía muchas restricciones.

La CCA no tenía autoridad legal sobre los editores que no eran miembros, pero los distribuidores se negaron a trabajar con cómics sin el sello de la CCA. Algunos editores prosperaron con esas restricciones, otros se adaptaron cancelando series y centrándose en el contenido aprobado por el código, otros tuvieron que cerrar.

Según Stan Lee en una entrevista en 1998, “este es el único gran problema que tuvimos” con la CCA.

Traté de entenderlos; Eran como abogados, personas que interpretan el asunto literal y técnicamente. Así que no me enojé con ellos. Dije «que le jodan (el Código)» y el sello de CCA solo estaba fuera de esos tres números. Luego volvimos al código nuevamente. Nunca pensé en el código cuando escribía una historia, básicamente porque nunca quise hacer cosas que mi juicio fuera demasiado violentas o sexys. Yo sabía que los jóvenes leen esos comics, y para ellos el código no existe.

Stan Lee

A principios de la década de 2000, los editores pasaron por alto el CCA y Marvel Comics lo abandonó en 2001. En 2010, solo tres grandes editores todavía se adhirieron a él: DC Comics, Archie Comics y Bongo Comics. Bongo rompió con la CCA en 2010. DC y Archie siguieron en enero de 2011, dejando el código completamente inactivo.

Fuente de información:

  • Dean, M. (2001) Marvel drops Comics Code, changes book distributor. The Comics Journal #234, p. 19.
  • Hajdu, David. The Ten-Cent Plague: The Great Comic-Book Scare and How it Changed America. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2008.
  • Nyberg, Amy Kiste. Seal of Approval: History of the Comics Code. Jackson: University Press of Mississippi, 1998.
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *